lunes, 19 de octubre de 2009

Sives / Pedagogía I / Resumen conceptual de "Tendencias pedagógicas en la práctica escolar"


Valentina Vila
1º F Literatura / Instituto de Profesores Artigas
6 de mayo de 2009


PEDAGOGÍAS LIBERALES
En base a “Tendencias pedagógicas en la práctica escolar” J.C. Libaneo.


1. Consideraciones generales y Conceptualización.

Desde el punto de vista conceptual, podría definirse a la Pedagogía como la ciencia en que el objeto de estudio es la educación misma, considerada como fenómeno humano.
Considerar a la educación como fenómeno humano, lleva, por otra parte, a que la evolución de ésta sea condescendiente con la evolución humana y con las distintas acepciones de la realidad (como corrientes de pensamiento) que el hombre va adoptando en las distintas épocas. A su vez, desde la partida, el conjunto de saberes pedagógicos, buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga.
Las transformaciones de la sociedad -en base a las transformaciones de los sistemas económicos-, serán las que a manera adaptación, amparen conceptos de Educación diferentes, y sobre todo variables, en función del momento histórico y el lugar geográfico.
Las corrientes Pedagógicas Liberales, surgen como interpretación social del sistema Capitalista y con el fin último de sustentarlo. Se desarrollan y se extienden sobre la idea esencial de adaptación del individuo al modelo social imperante a través de la Educación, idealizando la “escuela” como preparadora de los individuos para el desempeño de “papeles sociales”. En base a esta concepción, haciendo uso de sus aptitudes y adaptación a las normas vigentes en la “sociedad de clases” se difunde la idea de igualdad de oportunidades, sin tener en cuenta la desigualdad de condiciones que esa misma “división natural de clases” provoca.
Es allí, en la exposición lineal de contenidos, la enseñanza estática que no cuestiona la realidad (o realidades) existentes, que no valora las experiencias pre - aprendidas del individuo ni pretende ninguna transformación de la sociedad, donde se generan las condiciones necesarias para la unificación y estandarización del pensamiento de una sociedad. Una sociedad, en la que, la posibilidad de realizarse como persona, depende únicamente del esfuerzo que se realice con dicho fin.
Esta generalización sobre las corrientes pedagógicas, que evolucionaron y se presentaron con variables un tanto alteradas en distintas épocas, refiere fundamentalmente a la universalización del conocimiento y a la concepción de que es el maestro el centro del proceso de enseñanza y la escuela, la principal fuente de información para el individuo. Si bien, este concepto fue cambiando con el tiempo, y las distintas escuelas, modificaron métodos y formas, el fin último de adaptación a un sistema predeterminado se mantuvo vigente.
Quizás, es a partir de esta idea que el fenómeno humano inicial como objeto de estudio perdería valor, por el simple hecho de partir de procesos que considera estándar y reiterados (inclusive dentro de la visión más libre posible y de escasísima aplicación), donde cada individuo llegaría sin preceptos y culminaría, con el máximo de información que sea capaz de captar y repetir en ese período de tiempo. He aquí la celebración del Saber. El contenido es la verdad absoluta, separada de la vida del individuo y su realidad social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario